PROYECTOS

El proyecto Guardianxs del Clima, realizado gracias a la subvención recibida por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, ha consistido en la coordinación y colaboración entre Mikel Baztan, miembro de la Fundación Clima / Klima Fundazioa, el Instituto Pedro de Atarrabia y el Ayuntamiento de Villava-Atarrabia para llevar a buen puerto el mismo.
Además, el meteorólogo y también miembro de la Fundación Clima / Klima Fundazioa, Peio Oria ha participado en la elaboración de la presentación utilizada en el instituto y las formaciones y ha asesorado en la búsqueda de emplazamientos, el diseño del método de medición y el registro de los datos obtenidos.

Mikel Baztan impartió en el Instituto Pedro de Atarrabia una formación inicial mediante una presentación de Power Point preparada para el proyecto, a 43 estudiantes en el instituto, en torno a la situación climática.
De la misma salió un grupo de trabajo final de 10 jóvenes con el compromiso de retornar los datos obtenidos al Instituto y al Ayuntamiento al comienzo del nuevo curso y de la mano del centro juvenil Gazteleku de Villava-Atarrabia para diseminar los resultados a toda la juventud del municipio al final del proyecto y a través del video de proceso.

Hubo otras dos jornadas de formación para el grupo, esta vez celebradas en el centro juvenil Gazteleku y en las que se hizo hincapié en su capacitación para identificar procesos y problemáticas de su día a día relacionadas con el Cambio Climático.

Tras la formación y con el seguimiento por parte de la entidad de ocio juvenil Gazteleku del Ayuntamiento de Villava-Atarrabia, se llevó a cabo la fase de estudio de campo, en la que Mikel Baztan también dio formación sobre el manejo de termómetros infrarrojos y registro de datos en los estadillos creados para el proyecto y se fueron tomando datos sobre temperaturas máximas en función de tipos diferentes de pavimentos, zonas verdes, zonas con y sin sombreamiento.

En paralelo se facilitó durante tres sesiones guiadas por el entorno urbano y lugares clave del consumo de energía, alimentos, productos del hogar, transmitiéndose información relevante sobre hábitos o actitudes que suman negativamente a las problemáticas que generan o incrementan el calentamiento global con la información sobre mediciones de temperaturas, se ha redactado un documento con los datos obtenidos en cada emplazamiento visitado, un plano general y una propuesta de acción para adaptar dichos emplazamientos al Cambio Climático.

Finalmente, se llevó a cabo la deliberación, por equipos y conjunta, sobre las constataciones relativas a los hábitos cotidianos a nivel individual y colectivo.
Las visiones y propuestas de acción y mejora aportadas por el grupo de 10 jóvenes han quedado registradas a través de un proceso de grabaciones realizadas mediante medios audiovisuales por, el también miembro de la Fundación Clima / Klima Fundazioa, Ibai Baztan y que se condensa en el siguiente documental que resume todo el proceso, sus conclusiones y propuestas.

Complementariamente, se han colocado carteles en espacios públicos en los que gracias a las mediciones realizadas en el proyecto, se han registrado más de 50 grados centígrados en el pavimento, de cara a transmitir a la población la necesidad de adaptarlos mediante plantaciones y sombreado.

Es importante reseñar que como fruto de este proyecto, el documento de propuestas y el plano de zonas de calor, será la base de trabajo de un Taller Formativo que desarrollará el Ayuntamiento a partir del mes de octubre, gracias a la subvención otorgada por el Servicio Navarro de Empleo y que dará formación a 12 personas desempleadas durante 9 meses, en torno a los oficios necesarios para adaptar climáticamente el entorno urbano.
Supondrá materializar diversas acciones resultantes del proyecto Guardianxs del Clima de manera práctica y generando formación y empleo, sumando además, la participación de jóvenes y población en las labores de plantación y mantenimiento siempre que sea posible.

¡¡¡ Muchas gracias a todas las instituciones y personas que han ayudado a culminar con éxito este Proyecto !!!

Pincha en los tres puntos de la derecha para descargar la Melodía de Repique del Proyecto Campanas por el Clima.

¡¡¡ Muchas gracias por participar y difundir nuestro Proyecto para que llegue a todos los rincones del planeta !!!

  • Villava-Atarrabia (Navarra)
  • Parroquia de San Andrés / Villava-Atarrabia (Navarra)
  • Ayuntamiento de Villava-Atarrabia (Navarra)

MEER
(Mirrors for Earth Energy Rebalancing)
ESPEJOS PARA REEQUILIBRAR LA ENERGÍA DE LA TIERRA


ENSAYO MEER EN VILLAVA-ATARRABIA (NAVARRA)

En la Fundación CLIMA / KLIMA Fundazioa promovemos la investigación y el desarrollo de sistemas de enfriamiento pasivo basados en la reflexión de la luz solar.
Es una tarea que hoy se lleva a cabo en diversos lugares del mundo, iniciada por el Dr. Ye Tao del Instituto de Ciencias Rowland (Universidad de Harvard), a través de la Organización sin Ánimo de Lucro MEER.

La gestión de la radiación solar, SRM por sus siglas en inglés, es un proyecto tecnológicamente realista, escalable y controlable, que nos permite influir sobre el desequilibrio energético de la Tierra.
A escala de laboratorio, en Villava-Atarrabia desarrollamos un ensayo de respuesta de esta técnica en tres ámbitos esenciales para la supervivencia humana: el agua, la comida y los espacios habitados.

Uno de los primeros ensayos de enfriamiento pasivo en Massachusetts, MEER.

CONSERVACIÓN DE AGUA

El reciente estudio de un equipo internacional de investigadores ha estimado que el conjunto global de repositorios hídricos para uso humano (residencial, agrícola e industrial) evapora, cada año, como resultado del impacto de la energía solar sobre la superficie del agua, una cantidad aproximada equivalente a unos 300km cúbicos de agua.
Es una cifra extraordinariamente relevante, si tenemos en cuenta que el déficit global se estima en unos 120km cúbicos, es decir, menos de la mitad del agua evaporada.

Estas pequeñas piscinas nos sirven para contrastar esta investigación, y recordarnos que la reflexión de la luz en la superficie de las reservas de agua no sólo la conserva mejor para que podamos disponer de ella, sino que contribuye a refrescar el medio ambiente próximo, y, a gran escala, podría devolver al espacio una parte de la energía que, debido al efecto invernadero, altera nuestro clima, y amenaza seriamente el futuro del planeta.

Estudio de evaporación y temperatura en láminas de agua.

CULTIVOS

La crisis climática lleva consigo, como si fueran de la mano, una crisis alimentaria. Esta idea, que hemos visto repetida desde hace años por infinidad de personas expertas y organismos internacionales, se ha convertido en una realidad preocupante a lo largo de la última década.
La reflexión de parte de la energía que, en forma de radiación solar, recibe un campo de cultivo es un elemento determinante en el alivio del estrés que padecen las plantas por la suma de la radiación y el exceso de calor acumulado en la atmósfera.

En este pequeño ensayo, sobre un cultivo de sorgo, estudiamos diferentes variables relacionadas con su estado vegetativo, como temperatura o humedad de la tierra, en relación a la cantidad de energía devuelta al espacio. El acervo experimental en esta materia indica que el sombreado de los cultivos mediante reflexión lumínica puede convertirse en una de las estrategias básicas en el control de la temperatura, tanto en el ámbito local, o adaptativo, como en un recurso de mitigación del actual desequilibrio energético, en un ámbito de aplicación global.

Cultivo de sorgo con sombreado parcial.

ESPACIOS HABITADOS

La salud humana padece el desafío de diversos eventos extremos que, notoriamente, han afectado el curso de la vida en infinidad de lugares del mundo.
Para una parte muy extensa de la población, la vivienda ya no sirve como refugio bajo las temperaturas que se registran en los, cada vez más frecuentes y extensos, episodios de calor extremo.
Reflejar la luz que reciben los lugares en los que vivimos contribuye, de manera notable, a mejorar su habitabilidad y su confort.

El enfriamiento pasivo que procura la reflexión de la luz supone, además, un ahorro energético notable.
El interior de estos contenedores, aparentemente iguales, muestra una diferencia de temperatura significativa. El secreto de esta diferencia está en que uno de ellos, el más fresco, está cubierto de una superficie reflectante en un 80%.

Comparación del impacto de la radiación en espacios cerrados.


Puedes descargar el documento informativo sobre nuestro Ensayo desde el siguiente enlace.


AGRADECIMIENTOS

Ayuntamiento de Villava-Atarrabia
INTIA
UPNA
Organización MEER
Asociación de ex-trabajadores de INTIA
IESO Pedro de Atarrabia
Fundaciones de Navarra
LANTEC 2000
Suministros Urbasa
Obras y Servicios TEX
RAMAL Grúas y Transportes
NADAL Carpintería de Aluminio
Construcciones Santesteban
Construcciones Gorbal

Alfeflor
Fontanería Roberto Hernández

En Fundación CLIMA / KLIMA Fundazioa somos conscientes de que nuestra tarea no sería posible sin la ayuda de instituciones, empresas, voluntariado, amistades y familiares.